viernes, 19 de diciembre de 2014

La historia de los Estados Unidos está escrita en su mapa genético


Durante los últimos 500 años, Estados Unidos ha sido un lugar de mezcla continua de diferentes grupos raciales y étnicos, principalmente nativos americanos, colonos europeos y africanos, estos últimos llevados por el comercio de esclavos a través del Atlántico. Sin embargo, no se conoce cómo la ascendencia genética de estas poblaciones varía actualmente en las distintas regiones geográficas del país norteamericano.
Un estudio que se publica hoy en la revista American Journal of Human Genetics ha analizado los genomas de más de 160.000 afroamericanos, latinos y estadounidenses de origen europeo y ha dado a conocer que la ascendencia genética de estas poblaciones está fuertemente marcada por la historia.
Aunque se ha caracterizado genéticamente a la población de buena parte del mundo, Estados Unidos ha recibido menos atención por parte de los genetistas debido a sus complejos patrones de ascendencia. Además, la relación entre la ascendencia genética y las autodenominadas identidades raciales y étnicas en cada región de los Estados Unidos no se había caracterizado profundamente.
Katarzyna Bryc, autora principal del estudio, señala que el trabajo realizado “no solo revela los fundamentos históricos de las diferencias regionales en la ascendencia genética sino que también arroja luz sobre las complejas relaciones entre la ascendencia genética y la raza y la etnia autodenominada".
Para hacer frente a esta investigación, Bryc y sus colegas analizaron variaciones en la secuencia de ADN llamadas polimorfismos de un solo nucleótido en los genomas de 5.269 autodenominados afroamericanos, 8.663 autodenominados latinos y 148.789 autodenominados estadounidenses de origen europeo. Para ello utilizaron muestras de saliva proporcionadas por 23andMe, una empresa estadounidense dedicada al diagnóstico genético. Las más de 160.000 muestras habían sido cedidas por los pacientes tras completar una encuesta y consentir que los datos fueran utilizados con fines de investigación.
Reflejo de las oleadas de inmigración
Encontraron que las diferencias regionales en la ascendencia genética reflejaban acontecimientos históricos, como la temprana colonización española, la reubicación forzada de los nativos americanos en los Estados Unidos o las oleadas de inmigración. Por ejemplo, la ascendencia escandinava se encontró en trazas genéticas en la mayoría de los estados, pero comprendió alrededor del 10% de la ascendencia de los europeo-americanos que viven en Minnesota, Dakota del Norte y Dakota del Sur, donde se registraron oleadas de inmigrantes escandinavos, por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XIX.

Fuente Agencia SINC: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-historia-de-los-Estados-Unidos-esta-escrita-en-su-mapa-genetico

domingo, 6 de julio de 2014

Un entorno cambiante estuvo relacionado con la adaptación evolutiva del género Homo/Changing environment was linked with Homo's evolutionary adaptability

Cráneos fósiles de Homo pre-erectus y Homo erectus/Fossil skulls, representing pre-erectus Homo and Homo erectus.
Credit: Kenyan fossil casts – Chip Clark, Smithsonian Human Origins Program; Dmanisi Skull 5 – Guram Bumbiashvili, Georgian National Museum.

Durante bastante tiempo se pensó que muchos rasgos únicos de los seres humanos aparecieron en el género Homo en África hace entre 2,4 y 1,8 millones de años.
Un cerebro grande, piernas largas, capacidad para elaborar herramientas y períodos prolongados de maduración, se pensaba que habían aparecido conjuntamente al comienzo del linaje Homo al ampliarse las praderas africanas y hacerse más frío y seco el clima de la Tierra. Sin embargo, nuevas pruebas climáticas y fósiles ha sido analizados por un equipo de investigadores, que incluye a Richard Potts, paleoantropólogo del Smithsonian, Susan Antón, profesora de antropología en la Universidad de Nueva York y Leslie Aiello, presidente de la Fundación Wenner-Gren para la Investigación Antropológica. Su análisis sugiere que estos rasgos no aparecieron en un solo paquete. Por el contrario, varios ingredientes clave que se creían definían al Homo evolucionaron en anteriores antepasados Australopithecus, hace entre 3 y 4 millones de años, mientras que otros surgieron mucho más tarde.
El equipo investigador tiene un enfoque innovador para la integración de datos paleoclimáticos, nuevos fósiles, restos arqueológicos y estudios biológicos de una gran variedad de mamíferos (incluidos los humanos). La síntesis de estos datos llevó al equipo a la conclusión de que la capacidad de los primeros seres humanos para adaptarse a las condiciones cambiantes, permitió a las primeras especies Homo cambiar, sobrevivir y empezar a propagar desde África hacia Eurasia hace 1.850.000 años.
Potts ha desarrollado un nuevo marco climático para la evolución humana en África oriental, que describe la mayor parte de la era transcurrida de 2,5 a 1,5 millones años en el pasado, como una época de fuerte inestabilidad climática y variable intensidad anual entre estaciones secas y húmedas. Este marco, que se basa en los ciclos astronómicos de la Tierra, proporciona la base para algunas de las principales conclusiones de la publicación y sugiere que otras múltiples especies coexistentes de Homo que se superponen geográficamente surgieron en entornos altamente cambiantes.
"Las condiciones climáticas inestables favorecieron en nuestros ancestros la evolución de las raíces de la flexibilidad humana ", ha dicho Potts, conservador de antropología y director del Programa de Orígenes Humanos en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. "La narrativa de la evolución humana que emerge de nuestro análisis, hace hincapié en la importancia que tuvo para el éxito temprano del género Homo, su capacidad de adaptación a entornos cambiantes, frente a la de adaptarse a cualquier entorno."
El equipo revisó todo el cuerpo de evidencia fósil relevante para el origen de Homo, para entender mejor cómo evolucionó el género humano. Por ejemplo, cinco cráneos de hace alrededor de 1,8 millones de años, encontrados en Dmanisi, República de Georgia, muestran variaciones en sus rasgos que aparecen típicamente en H. africana erectus pero que difieren de los rasgos definitaorios de otras especies de Homo primitivos solo vistos en África. Otros esqueletos de Australopithecus sediba (unos 1.980.000 años de edad) recientemente descubiertos en Malapa, Sudáfrica, muestran algunas características-Homo en dientes y manos conjuntamente con rasgos únicos noHomo en su cráneo y pies. La comparación de estos fósiles con el rico registro fósil de África oriental, indica que la diversificación temprana del género Homo fue un período de experimentación morfológica. Varias especies de Homo vivieron al mismo tiempo.
Según Antón "Podemos diferenciar las especies en base a las diferencias en la forma de sus cráneos, especialmente la cara y las mandíbulas, pero no sobre la base del tamaño". Continúa diciendo: "las diferencias en sus cráneos sugieren que los primeros Homo se repartieron el medio ambiente, utilizando cada uno una estrategia ligeramente diferente para sobrevivir."
A pesar de que todas las especies Homo mantienen una superposición de tamaños en su cuerpo, cerebro y dientes, también tenían cerebros y cuerpos más grandes que sus posibles ancestros Australopithecus. Según el estudio, estas diferencias y similitudes muestran que el paquete de rasgos humanos evolucionó en el pasado por separado y en diferentes momentos, en lugar de hacerlo todos en conjunto.
Además de estudiar los datos climticos y fósiles, el equipo también revisó la evidencia de antiguas herramientas de piedra, los isótopos que aparecen en los dientes y las marcas de corte encontradas en los huesos de animales en África oriental.
"En conjunto, todos estos datos sugieren que las especies primitivas de Homo eran más flexibles en sus hábitos dietéticos que otras especies", dice Aiello. "Su dieta flexible - probablemente conteniendo carne - se vio favorecido por el forraje con ayuda de herramientas de piedra, que permitió a nuestros antepasados explotar una amplia gama de recursos."
El equipo investigador llegó a la conclusión de que esta flexibilidad probablemente mejoró la capacidad de los ancestros humanos para adaptarse con éxito a un entorno inestable y dispersarse desde África. Esta flexibilidad sigue siendo un sello distintivo de la biología humana en la actualidad, y en última instancia forma la base de su capacidad para ocupar diversos hábitats en todo el mundo. Las investigaciones futuras sobre nuevos fósiles y hallazgos arqueológicos tendrá que centrarse en la identificación de las características adaptativas específicas que se originaron con los primeros Homo, lo que dará lugar a una mejor comprensión de la evolución humana.

Evolución de los homínidos desde 3 a 1,5 millones de años en el pasado/Hominin evolution from 3.0-1.5 million years ago( Antón, Potts and Aiello)
Many traits unique to humans were long thought to have originated in the genus Homo between 2.4 and 1.8 million years ago in Africa.
A large brain, long legs, the ability to craft tools and prolonged maturation periods were all thought to have evolved together at the start of the Homo lineage as African grasslands expanded and Earth's climate became cooler and drier. However, new climate and fossil evidence analyzed by a team of researchers, including Smithsonian paleoanthropologist Richard Potts, Susan Antón, professor of anthropology at New York University, and Leslie Aiello, president of the Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, suggests that these traits did not arise as a single package. Rather, several key ingredients once thought to define Homo evolved in earlier Australopithecus ancestors between 3 and 4 million years ago, while others emerged significantly later.
The team's research takes an innovative approach to integrating paleoclimate data, new fossils o, archaeological remains and biological studies of a wide range of mammals (including humans). The synthesis of these data led the team to conclude that the ability of early humans to adjust to changing conditions ultimately enabled the earliest species of Homo to vary, survive and begin spreading from Africa to Eurasia 1.85 million years ago.
Potts developed a new climate framework for East African human evolution that depicts most of the era from 2.5 million to 1.5 million years ago as a time of strong climate instability and shifting intensity of annual wet and dry seasons. This framework, which is based on Earth's astronomical cycles, provides the basis for some of the paper's key findings, and it suggests that multiple coexisting species of Homo that overlapped geographically emerged in highly changing environments.
"Unstable climate conditions favored the evolution of the roots of human flexibility in our ancestors," said Potts, curator of anthropology and director of the Human Origins Program at the Smithsonian's National Museum of Natural History. "The narrative of human evolution that arises from our analyses stresses the importance of adaptability to changing environments, rather than adaptation to any one environment, in the early success of the genus Homo."
The team reviewed the entire body of fossil evidence relevant to the origin of Homo to better understand how the human genus evolved. For example, five skulls about 1.8 million years old from the site of Dmanisi, Republic of Georgia, show variations in traits typically seen in African H. erectus but differ from defining traits of other species of early Homo known only in Africa. Recently discovered skeletons of Australopithecus sediba (about 1.98 million years old) from Malapa, South Africa, also include some Homo-like features in its teeth and hands, while displaying unique, non-Homo traits in its skull and feet. Comparison of these fossils with the rich fossil record of East Africa indicates that the early diversification of the genus Homo was a period of morphological experimentation. Multiple species of Homo lived concurrently.
"We can tell the species apart based on differences in the shape of their skulls, especially their face and jaws, but not on the basis of size," said Antón. "The differences in their skulls suggest early Homo divvied up the environment, each utilizing a slightly different strategy to survive."
Even though all of the Homo species had overlapping body, brain and tooth sizes, they also had larger brains and bodies than their likely ancestors, Australopithecus. According to the study, these differences and similarities show that the human package of traits evolved separately and at different times in the past rather than all together.
In addition to studying climate and fossil data, the team also reviewed evidence from ancient stone tools, isotopes found in teeth and cut marks found on animal bones in East Africa.
"Taken together, these data suggest that species of early Homo were more flexible in their dietary choices than other species," said Aiello. "Their flexible diet -- probably containing meat -- was aided by stone tool-assisted foraging that allowed our ancestors to exploit a range of resources."
The team concluded that this flexibility likely enhanced the ability of human ancestors to successfully adapt to unstable environments and disperse from Africa. This flexibility continues to be a hallmark of human biology today, and one that ultimately underpins the ability to occupy diverse habitats throughout the world. Future research on new fossil and archaeological finds will need to focus on identifying specific adaptive features that originated with early Homo, which will yield a deeper understanding of human evolution.

Tomado de/Taken from Science Daily

Resumen de la publicación/Abstract of the paper
S. C. Anton, R. Potts, L. C. Aiello.
Evolution of early Homo: An integrated biological perspective.
Science, 2014; 345 (6192): 1236828 DOI: 10.1126/science.1236828
Integration of evidence over the past decade has revised understandings about the major adaptations underlying the origin and early evolution of the genus Homo. Many features associated with Homo sapiens, including our large linear bodies, elongated hind limbs, large energy-expensive brains, reduced sexual dimorphism, increased carnivory, and unique life history traits, were once thought to have evolved near the origin of the genus in response to heightened aridity and open habitats in Africa. However, recent analyses of fossil, archaeological, and environmental data indicate that such traits did not arise as a single package. Instead, some arose substantially earlier and some later than previously thought. From ~2.5 to 1.5 million years ago, three lineages of early Homo evolved in a context of habitat instability and fragmentation on seasonal, intergenerational, and evolutionary time scales. These contexts gave a selective advantage to traits, such as dietary flexibility and larger body size, that facilitated survival in shifting environments.

domingo, 13 de abril de 2014

Bicentenario de Toulouse, la última batalla de la Guerra de la Independencia española


El día 10 de abril se cumplió el bicentenario de la batalla de Toulouse, la última que libraron los tropas aliadas - británicas, portuguesas y españolas - al mando de Wellington, contra las tropas francesas del mariscal Soult.
La batalla enfrentó a 48.500 aliados (40.000 infantería, 6.500 caballería y 2.000 artillería) incluyendo 9.500 españoles, con cerca de 39.000 franceses del llamado 'Ejército de España' (32.000 infantería, 3.000 caballería y 4.000 artillería) en los alrededores de la ciudad de Toulouse. El resultado fue indeciso y ambos comandantes clamaron la victoria: Wellington porque Toulouse cayó en manos aliadas y Soult porque pudo retirarse, sin mayores problemas, de una posición que no quería mantener.
Los bajas aliadas de esta batalla inútil e innecesaria (Napoleón estaba abdicando en esos momentos) fueron mayores que las francesas (4.600 vs. 3.00) incluyendo 1.900 españolas y se produjeron principalmente en los combates del día 10. Soult se retiró a Toulouse, donde se mantuvo todo el 11, abandonando la ciudad al día siguiente.Wellington fue recibido como liberador por los realistas y al llegar las noticias de la abdicación de Napoleón (11 de abril), ambos comandantes firmaron un armisticio.
Así finalizaron la lucha y las campañas de la Guerra de la Independencia, conocida a los franceses como la 'Guerre d'Espagne' y a los británicos como la 'Peninsular War', aunque la guerra para los españoles había finalizado el 22 de marzo con la vuelta de Fernando VII a España.

Tomado de ALKAID REVISTA MULTITEMÁTICA (Nº 18, octubre 2013)
Vitoria y el final de la Guerra de la Independencia
Rafael Pardo

EL TRATADO DE VALENÇAY Y LA VUELTA DE FERNANDO VII
En noviembre de 1813, después de su derrota en Alemania y temeroso de una guerra defensiva en dos frentes, Napoleón comenzó las conversaciones con Fernando VII, prisionero en Valençay desde 1808. El 11 de diciembre se firmó un acuerdo, por el que se suspendían las hostilidades y se devolvía el trono de España a la casa de Borbón en la persona de Fernando VII. Se enviaron emisarios a España para su ratificación (por intermedio del mariscal Suchet y la participación, entre otros, de Palafox) pero la Regencia y las Cortes declararon nulo el tratado, por encontrarse el Rey prisionero y se negaron además a acatar su autoridad hasta que el soberano no jurara la Constitución de 1812.
A pesar de todo y necesitado de soldados para enfrentarse a los aliados en el norte de Francia, Napoleón liberó por su cuenta a Fernando VII y éste entró en España el 22 de marzo de 1814, entre declaraciones de acatamiento a ‘todo lo que se hubiera hecho en mi ausencia, que sea útil al reino’. Poco le duraron al monarca estas ideas conciliadoras, y el día 4 de mayo promulgó en Valencia un Manifiesto para “declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos ni guardarlos”, comenzando así uno de los periodos más oscuros de la historia de España.

Este artículo y todos los demás de ALKAID REVISTA MULTITEMÁTICA, están disponibles por suscripción.
Más información en:
www.alkaidediciones.com

martes, 11 de marzo de 2014

Presentación de resultados de COSIMVA (Vinculado al Proyecto PINTIA)

 
Proyecto COSIMVA: "Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis". Este es el nombre del Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad en el que han trabajado investigadores vinculados al Proyecto Pintia durante los años 2011 y 2013, con Carlos Sanz Mínguez, Director del Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" (CEVFW) de la Universidad de Valladolid como Investigador Principal.
El pasado jueves 6 de marzo se presentaron los resultados de este proyecto a los medios de comunicación en la Sala de Prensa del Palacio de Santa Cruz de Valladolid. En ella participaron José Manuel López Rodríguez, Vicerrector de Investigación y Política Científica de la UVa, Carlos Sanz Mínguez, arqueólogo, Juan Francisco Pastor Vázquez, Profesor del Departamento de Anatomía y Radiología de la UVa, y Carmelo Prieto Colorado, Profesor del Departamento de Fisica de la Materia Condensada de la Universidad de Valladolid.
En este Proyecto han participado 17 profesores y 2 becarios de las universidades de Valladolid, Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid, pertenecientes a 4 Departamentos: Prehistoria y Arqueología (UVa, UCM y UAM), Estructuras Arquitectónicas (UVa), Física de la Materia Condensada (UVa) y Anatomía y Radiología (UVa). Ha contado con varias empresas vinculadas económicamente al Proyecto y ha contratado durante 3 años a un dibujante arqueológico, con una financiación total por parte del Estado de 92.565 euros.
Durante la rueda de prensa, los tres investigadores presentes divulgaron los resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación abordadas (excavaciones arqueológicas, estudio de artefactos, estudios ostológicos y analíticas físico-químicas), la participación en Congresos de los miembros del Proyecto, las publicaciones realizadas, los trabajos de fin de carrera y fin de máster dirigidos, la colaboración con otros grupos de investigación y la realización de otras iniciativas relacionadas con el Proyecto.
 

WEB DE PINTIA, PINCHANDO ESTE ENLACE

miércoles, 29 de enero de 2014

Europeos mesolíticos de piel oscura y ojos azules/Mesolithic Europeans with dark skin and blue eyes

Los cazadores recolectores que habitaban Europa hace 7.000 años, en el Mesolítico, tenían la piel oscura y los ojos azules. Así lo aseguran científicos españoles, en colaboración con investigadores daneses, que han secuenciado por primera vez el genoma completo de un homínido europeo encontrado en el yacimiento de La Braña–Arintero en León. El artículo, publicado on-line en Nature, ayudará a entender cómo eran los habitantes del viejo continente en el Mesolítico, periodo de la prehistoria que abarcó desde hace 10.000 hasta hace 5.000 años entre el Paleolítico y el Neolítico, antes de la llegada de la agricultura y la ganadería.
Esta es la primera vez que se recupera un genoma completo de un individuo europeo antes del Neolítico”, ha explicado a la Agencia SINC Carles Lalueza-Fox, uno de los autores del estudio, investigador del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra. Entre las nuevas características encontradas están el tono oscuro de la piel y el color azul de los ojos. “Los europeos presentan variantes genéticas diferentes del resto de las poblaciones humanas, tienen algo especial, y en este listado de genes hemos encontrado bastantes sorpresas como la pigmentación de la piel y la mutación que provoca los ojos azules”.
Los científicos indican que antes de su estudio, se consideraba que la piel clara de los europeos provenía del Paleolítico Superior y que se había desarrollado durante 45.000 años. En cambio, el individuo estudiado, conocido como La Braña-1, todavía tiene en su genoma las variantes propias de los cazadores recolectores de África que oscurecen la piel. “La piel clara no es algo que se desarrolle con la llegada de los cromañones, sino que está relacionado con la llegada del Neolítico”, defiende Lalueza-Fox.
Pero lo más llamativo es que La Braña–1 poseía también la mutación que provoca los ojos azules en los humanos actuales. “Es chocante porque sabemos que son genes diferentes los del color de los ojos y la piel pero normalmente asumimos que se presentan conjuntamente. La combinación de pigmentación oscura y ojos azules no existe en la Europa actual. En EE UU hay algún actor que tiene un aspecto parecido pero sencillamente es porque sus progenitores son de continentes diferentes y han dado este genotipo. Aquí hablamos de individuos que genéticamente se agrupan con las poblaciones actuales del norte de Europa”.
Los científicos señalan que el objetivo de este estudio era observar cómo la llegada de la agricultura, la forma de vida más sedentaria, los cambios en la dieta y los patógenos asociados a los animales domésticos modelaron el genoma de las poblaciones europeas. "Somos el producto de las remodelaciones genéticas que tienen lugar con la llegada de la agricultura, a nivel de metabolismo y a nivel de dieta y de inmunidad", recuerda el investigador.
Esta investigación fue posible gracias al excelente estado de conservación que tenían los restos de homínidos localizados en el yacimiento de La Braña–Arintero descubierto en 2006. Estos fósiles se encontraban en una cueva a 1.500 metros de altura en una zona bastante fría de la cordillera cantábrica.
Según los investigadores, el individuo localizado en el yacimiento leonés tiene un ancestro en común con los pobladores del Paleolítico Superior que habitaron Mal'ta, en el lago siberiano de Baikal (Rusia), cuyo genoma fue recuperado hace unos meses., y Lalueza-Fox concluye:“Estos datos indican que existe una continuidad genética en las poblaciones del centro y oeste de Eurasia. Los resultados son coherentes y muy similares con los restos arqueológicos de otras excavaciones en europeas y rusas”.

The hunter-gatherers who inhabited Europe 7,000 years ago in the Mesolithic, had dark skin and blue eyes. So say Spanish and Danish scientists who first sequenced the complete genome of a European hominid found at the site of La Braña-Arintero in León (Spain). The paper, published online in Nature, helps us understand how were the habitants of the Old World in the prehistoric Mesolithic period (between the Paleolithic and the Neolithic 10,000 to 5,000 years ago) before the arrival of the agriculture and livestock.
"This is the first time a complete genome of a pre-Neolithic European individual has been recovered" said to SINC agency Carles Lalueza-Fox, one of the authors of the study and researcher at the Institute of Evolutionary Biology (CSIC) and the University Pompeu Fabra. Among the new found features are the dark skin tone and the blue eyes. "Europeans have genetic variants different from other human populations, they have have something special, and in this list of genes we found many surprise,s as the pigmentation of the skin and the mutation that causes blue eyes".
Scientists suggest that before their study, the predominant view was that the clear skin of Europeans came from the Upper Palaeolithic and had developed over 45,000 years. On the contrary, the studied subject, known as La Braña-1, still has in his own genome variants of African hunter-gatherers that darken the skin. "Light skin is not something developed with the arrival of the Cro-Magnon, but is related to the arrival of the Neolithic" argues Lalueza-Fox.
But most striking is that La Braña-1 also had the mutation that causes blue eyes in modern humans. "It's shocking because we know that genes of the color of the eyes and skin are different, but usually we assumed that occur together.The combination of dark pigmentation and blue eyes does not exist in Europe today. There is an Amercian actor that looks similar but is simply because their parents are from different continents and have given this genotype. Here we talk about individuals who genetically cluster with current populations of northern Europe".
The researchers point out that the aim of this study was to observe how the arrival of agriculture, a more sedentary life, the dietary changes and pathogens associated with domestic animals, forged the genome of European populations. "We are the product of genetic renovations taking place with the advent of agriculture, in terms of metabolism, diet and immunity level".
The research was possible thanks to the excellent conditions of the hominid remains, localized at the La Braña-Arintero site discovered in 2006. These fossils were found in a cave at 1,500 meters high in a pretty cool area of ​​the Cantabrian Mountains.
According to the researchers, the individual found in the León reservoir have a common ancestor with Upper Paleolithic people who lived at Mal'ta in Siberia's Lake Baikal (Russia) and whose genome was recovered a few months ago. "These data indicate that there is a genetic continuity of populations in central and western Eurasia. The results are consistent and very similar to other European and Russian archaeological excavations" concludes Lalueza-Fox.


Tomado de/Taken from SINC

Resumen de la publicación/Abstract of the paper
Derived immune and ancestral pigmentation alleles in a 7,000-year-old Mesolithic European
I. Olalde, M.E. Allentoft, F. Sánchez-Quinto, G. Santpere, C.W.K. Chiang, M. DeGiorgio, J. Prado-Martinez, J.A. Rodríguez, S. Rasmussen, J. Quilez, O. Ramírez, U.M. Marigorta, M. Fernández-Callejo, M.E. Prada, J.M. Vidal Encinas, R. Nielsen, M. G. Netea, J. Novembre, R.A. Sturm, P. Sabeti, T. Marquès-Bonet, A. Navarro, E. Willerslev and C. Lalueza-Fox
Nature (2014) doi:10.1038/nature12960 Published online 26 January 2014
Abstract
Ancient genomic sequences have started to reveal the origin and the demographic impact of farmers from the Neolithic period spreading into Europe. The adoption of farming, stock breeding and sedentary societies during the Neolithic may have resulted in adaptive changes in genes associated with immunity and diet. However, the limited data available from earlier hunter-gatherers preclude an understanding of the selective processes associated with this crucial transition to agriculture in recent human evolution. Here we sequence an approximately 7,000-year-old Mesolithic skeleton discovered at the La Braña-Arintero site in León, Spain, to retrieve a complete pre-agricultural European human genome. Analysis of this genome in the context of other ancient samples suggests the existence of a common ancient genomic signature across western and central Eurasia from the Upper Paleolithic to the Mesolithic. The La Braña individual carries ancestral alleles in several skin pigmentation genes, suggesting that the light skin of modern Europeans was not yet ubiquitous in Mesolithic times. Moreover, we provide evidence that a significant number of derived, putatively adaptive variants associated with pathogen resistance in modern Europeans were already present in this hunter-gatherer.


domingo, 26 de enero de 2014

Halladas conexiones europeas en una excavación jordana/Found European connections in a Jordanian excavation

Image: University of Gothenburg
Arqueólogos suecos, dirigidos por el profesor Peter M. Fischer de la Universidad de Gotemburgo, han excavado en Jordania, en el antiguo asentamiento de Tell Abu al-Kharaz, un edificio del año 1.100 AC, bien conservado y de cerca de 60 metros de longitud. El edificio pertenece a una época caracterizada por las grandes migraciones.
Los nuevos hallazgos respaldan la teoría de que los llamados Pueblos del Mar emigraron a Tell Abu al-Kharaz. Procedían del sur o el este de Europa y se establecieron en la región del Mediterráneo oriental hasta el Valle del Jordán. Según Peter Fischer, "tenemos evidencias de que la cultura de la actual Europa está representada en Tell Abu al-Kharaz. Un grupo de los Pueblos del Mar de ascendencia europea, los filisteos, se estableció en la ciudad…/…por ejemplo, hemos encontrado cerámica muy parecida, en términos de forma y decoración, a artículos similares de Grecia y Chipre, así como pesas cilíndricas de telar para la fabricación de tejidos, que se pueden encontrar hacia la misma época, en Europa central y sudoriental”.
Tell Abu al-Kharaz está situado en el valle del Jordán, cerca de la frontera con Israel y Cisjordania y es muy probable que corresponda con la ciudad bíblica de Jabesh Gilaad. La expedición jordano-sueca ha explorado la ciudad, fundada el 3200 AC y que perduró casi 5 000 años. La primera excavación se llevó a cabo en 1989 y la más reciente en el otoño de 2013, habiéndose completado un total de 16 excavaciones.
Peter M. Fischer y su equipo de arqueólogos y estudiantes, han estudiado un asentamiento urbano que floreció en tres ocasiones a lo largo de 5 000 años: alrededor de 3.100-2900 AC (Edad temprana del Bronce), 1600-1300 AC (Edad tardía del Bronce) y 1100-700 AC (Edad del Hierro). Estos períodos son locales y en Suecia sucedieron mucho después.
Durante las excavaciones se han desenterrado estructuras de piedra muy bien conservadas. Los hallazgos incluyen muros defensivos, edificios y miles de objetos completos producidos localmente o importados de Europa sudoriental. “Lo que más sorprende es que hayamos encontrado tantos objetos procedentes de tan lejos. Esto demuestra que la gente ya se movía mucho hace miles de años", dice Fischer.
Los científicos han hecho varios descubrimientos sensacionales en los últimos tres años, especialmente durante la excavación del edificio del año 1100 AC, donde se encontraron recipientes llenos todavía con diversas semillas. También hay hallazgos procedentes de Egipto Medio que fueron exportados a Tell Abu al-Kharaz en época tan temprana como en 3100 AC.
La exploración del edificio de 60 metros de largo descubierto en 2010, ha continuado durante la última excavación. Construido originariamente con dos pisos, el nivel inferior se mantiene en pie después de más de 3 000 años, con paredes que alcanzan los 2,5 metros de altura. Los arqueólogos han hallado pruebas de que los filisteos que habitaron el edificio junto con la población local en torno a 1100 AC, utilizaron una estructura defensiva del año 3000 AC, una antigua muralla de la ciudad sobre la que construyeron su edificio. De esta manera, tenían fácil acceso a materiales de construcción y una superficie sólida sobre la que construir.
Según Peter M. Fischer, "una de nuestras conclusiones después de la excavación es que la cultura jordana es claramente mediterránea a pesar de que el país no limita con el Mar Mediterráneo. Había sociedades bien organizadas en la zona, mucho antes de que se construyeran las pirámides de Egipto”.
Las excavaciones en Tell Abu al-Kharaz son financiadas mayoritariamente por la Real Academia Sueca de Letras, Historia y Antigüedades. Hasta el momento solo ha sido expuesto alrededor del 20 por ciento de la ciudad, y en algunos lugares sólo las capas superiores. La Expedición jordano-sueca 2013 constaba de arqueólogos profesionales y estudiantes procedentes de Suecia, Austria, Alemania, Islandia, Polonia, Suiza y Jordania.

Image: University of Gothenburg
Swedish archaeologists in Jordan led by Professor Peter M. Fischer from the University of Gothenburg have excavated a nearly 60-metre long well-preserved building from 1100 B.C. in the ancient settlement Tell Abu al-Kharaz. The building is from an era characterised by major migration.
New finds support the theory that groups of the so-called Sea Peoples emigrated to Tell Abu al-Kharaz. They derive from Southern or Eastern Europe and settled in the Eastern Mediterranean region all the way to the Jordan Valley.‘We have evidence that culture from present Europe is represented in Tell Abu al-Kharaz. A group of the Sea Peoples of European descent, Philistines, settled down in the city,’ says Peter Fischer. ‘We have, for instance, found pottery resembling corresponding items from Greece and Cyprus in terms of form and decoration, and also cylindrical loom weights for textile production that could be found in central and south-east Europe around the same time.’
Tell Abu al-Kharaz is located in the Jordan Valley close to the border to Israel and the West Bank. It most likely corresponds to the biblical city of Jabesh Gilead. The Swedish Jordan Expedition has explored the city, which was founded 3200 B.C. and lasted for almost 5 000 years. The first excavation took place in 1989 and the most recent in autumn 2013. All in all, 16 excavations have been completed.
Peter M. Fischer and his team of archaeologists and students have surveyed an urban settlement that flourished three times over the 5 000 years: around 3100–2900 B.C. (Early Bronze Age), 1600–1300 B.C. (Late Bronze Age) and 1100–700 B.C. (Iron Age). These are the local periods; in Sweden, they occurred much later.
Remarkably well-preserved stone structures have been exposed during the excavations. The finds include defensive walls, buildings and thousands of complete objects produced locally or imported from south-east Europe.‘What surprises me the most is that we have found so many objects from far away. This shows that people were very mobile already thousands of years ago,’ says Fischer.
The scientists have made several sensational finds in the last three years, especially during the excavation of the building from 1100 B.C. where containers still filled with various seeds were found. There are also finds from Middle Egypt that were exported to Tell Abu al-Kharaz as early as 3100 B.C.
The exploration of the 60-metre long building discovered in 2010 continued during the most recent excavation. It was originally built in two levels of which the bottom level is still standing with walls reaching 2.5 metres in height after more than 3 000 years. The archaeologists found evidence indicating that the Philistines who lived in the building together with local people around 1100 B.C. utilised a defence structure from 3 000 B.C. in the form of an old city wall by constructing their building on top of it. In this way, they had both easy access to building material and a solid surface to build on.
One of our conclusions after the excavation is that ”Jordanian culture” is clearly a Mediterranean culture even though the country does not border the Mediterranean Sea. There were well-organised societies in the area long before the Egyptian pyramids were built,’ says Peter M. Fischer.
The excavations in Tell Abu al-Kharaz are funded mainly by the Royal Swedish Academy of Letters, History and Antiquities. Only about 20 per cent of the city has been exposed so far, and in some places just the top layers. The Swedish Jordan Expedition 2013 consisted of professional archaeologists and students from Sweden, Austria, Germany, Iceland, Poland, Switzerland and Jordan.

Tomado de/Taken from University of Gothenburg

martes, 21 de enero de 2014

LA AGRICULTURA EMPEZO EN VARIOS LUGARES A LA VEZ


Durante décadas, los arqueólogos han estado buscando los orígenes de la agricultura. Sus hallazgos indicaban que la primitiva domesticación de plantas aconteció en el oeste y norte del Creciente Fértil. En la edición de la revista Science del 5 de julio de 2013, los investigadores de la Universidad de Tübingen, del Centro Senckenberg para la Evolución Humana de Tübingen y el Paleoambiente y el Centro iraní de Investigación Arqueológica, demuestran que las estribaciones de las montañas de Zagros de Irán en el Creciente Fértil oriental, también sirvieron como un centro clave para la domesticación temprana de plantas.
Los arqueólogos Nicholas Conard y Mohsen Zeidi de Tübingen lideraron las excavaciones en el sitio (sin cerámica) de Chogha Golán en 2009 y 2010. Documentaron una secuencia de 8 metros de espesor de exclusivamente sin restos de cerámica del Neolítico, que data de hace 11.700 a 9.800 años. Estas excavaciones produjeron una gran cantidad de restos arquitectónicos, herramientas de piedra, representaciones de seres humanos y animales, herramientas de hueso, huesos de animales, y - quizás lo más importante - los yacimientos conteniendo restos de plantas carbonizadas más ricos nunca recuperados del Neolítico Pre-Cerámico del Cercano Oriente.
 Simone Riehl, directora del Laboratorio de Arqueobotánica de Tübingen, analizó más de 30.000 restos vegetales de 75 taxones de Chogha Golán, abarcando un período de más de 2.000 años. Sus resultados muestran que los orígenes de la agricultura en el Cercano Oriente pueden ser atribuidos a varios centros, en lugar de a una única zona central y que el Creciente Fértil oriental desempó un papel clave en el proceso de domesticación.

martes, 24 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad!


¡Desde ALKAID os deseamos que se hagan realidad vuestros deseos!

lunes, 18 de noviembre de 2013

El origen Europeo de los perros domésticos/European origin of the domestic dogs

Portada de Science/Science cover
Los lobos fueron probablemente domesticados por los cazadores-recolectores europeos hace más de 18.000 años, y poco a poco se transformaron en perros que se convirtieron en animales caseros.
Según Robert Wayne, Profesor de Ecología y Biología Evolutiva en la Facultad de Letras y Ciencias de la UCLA y autor principal de la investigación, “hemos encontrado que son los antiguos lobos europeos, y no los recientes, los que están directamente relacionados con los perros domésticos.” Y añade "Esto pone de acuerdo los registros genético y arqueológico. Es en Europa es donde se han encontrado los perros más antiguos". El análisis genético de los investigadores de la UCLa ha sido portada del número de Science del 15 de noviembre. (ver la imagen de arriba).
En una investigación relacionada Wayne y sus colegas expusieron el pasado mayo en Reunión de Biología Genómica en Nueva York, sus resultados al comparar los genomas nucleares completos de tres razas recientes de lobos (de Oriente medio, Lejano Oriente y Europa), dos antiguas razas de perro y la raza de perro boxer. Encontraron que ninguna de esas poblaciones de lobos parecía estar cercana a los perros domésticos. Los biólogos de la UCLA adelantaron en la conferencia su hipótesis de que una población ya extinta de lobos estaría más directamente relacionada con los perros.
Para el estudio de Science, los investigadores estudiaron 10 antiguos animales parecidos al lobo y ocho animales parecidos al perro, la mayoría de Europa. Estos animales tenían más de 1.000 años de antigüedad, la mayoría eran de hace miles de años, y dos tenían más de 30.000 años.
Al comparar el ADN mitocondrial antiguo con los genomas mitocondriales modernos de 77 perros domésticos, 49 lobos y cuatro coyotes, los investigadores determinaron que los perros domésticos se agrupaban genéticamente con los antiguos lobos o perros de Europa - no con lobos de otros lugares del mundo ni con los lobos europeos modernos. Concluyeron que los perros proceden de antiguos lobos europeos ahora extintos.
Según Wayne, la domesticación de lobos depredadores ocurrió probablemente entre los antiguos grupos de cazadores-recolectores y no como parte del desarrollo de comunidades humanas sedentarias basadas en la agricultura. La idea de lobos siguiendo a los cazadores-recolectores también ayuda a explicar la posible divergencia genética que llevó a la aparición de los perros. Los lobos que seguían los patrones migratorios de estos primeros grupos humanos renunciaron a su territorialidad y tuvieron menos probabilidades de reproducirse con lobos territoriales. Un grupo de lobos modernos, el que sigue al caribú durante su migración de mil kilómetros y que nunca se reproduce con lobos residentes cuando vuelve a casa, ilustra este proceso.
El equipo investigador encontró en 2010 que los perros son más similares genéticamente a los lobos grises de Oriente Medio que a ninguna otra población de lobos, lo que sugiere que los perros modernos proceden de esa zona. La nueva hipótesis sugiere que los perros que seguían a los cazadores-recolectores en sus movimientos alrededor del mundo, se cruzaron con lobos.
En resumen, la nueva hipótesis dice que la domesticación de los lobos se produjo entre hace 18.000 y 32.000 años, mucho antes que el desarrollo de la agricultura que tuvo lugar hace 10.000 años.
Calavera de perro de hace 36.000 años/Dog skull dated back to about 36,000 years (Royal Belgian Institute of Natural Sciences)
Wolves likely were domesticated by European hunter–gatherers more than 18,000 years ago and gradually evolved into dogs that became household pets.
"We found that instead of recent wolves being closest to domestic dogs, ancient European wolves were directly related to them," said Robert Wayne, a professor of ecology and evolutionary biology in UCLA's College of Letters and Science and senior author of the research. "This brings the genetic record into agreement with the archaeological record. Europe is where the oldest dogs are found." The UCLA researchers' genetic analysis is published Nov. 15 in the journal Science and featured on the journal's cover (see first picture).
In related research last May, Wayne and his colleagues reported at the Biology of Genomes meeting in New York the results of their comparison of the complete nuclear genomes of three recent wolf breeds (from the Middle East, East Asia and Europe), two ancient dog breeds and the boxer dog breed. They found that none of those wolf populations seemed to be closest to domestic dogs. The UCLA biologists also hypothesized at that conference that a now-extinct population of wolves was more directly related to dogs.
For the current study in Science, the researchers studied 10 ancient "wolf-like" animals and eight "dog-like" animals, mostly from Europe. These animals were all more than 1,000 years old, most were thousands of years old, and two were more than 30,000 years old.
By comparing their ancient mitochondrial DNA with the modern mitochondrial genomes of 77 domestic dogs, 49 wolves and four coyotes, the researchers determined that the domestic dogs were genetically grouped with ancient wolves or dogs from Europe — not with wolves found anywhere else in the world or even with modern European wolves. Dogs, they concluded, derived from ancient wolves that inhabited Europe and are now extinct.
Wayne said that that the domestication of predatory wolves likely occurred among ancient hunter–gatherer groups rather than as part of humans' development of sedentary, agricultural-based communities. The idea of wolves following hunter–gatherers also helps to explain the eventual genetic divergence that led to the appearance of dogs. Wolves following the migratory patterns of these early human groups would have given up their territoriality and would have been less likely to reproduce with resident territorial wolves. A group of modern wolves, which follows the caribou during their thousand-kilometer migration never reproduce with resident wolves when returning to home, illustrates this process.
The research team also found in 2010 that dogs seem to share more genetic similarity with living Middle Eastern gray wolves than with any other wolf population, which suggested a Middle East origin for modern dogs. The new hypothesis seems to indicate that as hunter–gatherers moved around the globe, their dogs trailing behind probably interbred with wolves. The new hypothesis suggests that dog domestication took place between 18,000 and 32,000 years ago, before that the development of agriculture, 10,000 years ago.

Tomado de/Taken from UCLA Newsroom
Complete mitochondrial genomes of ancient canids suggest a European origin of domestic dogs
Science 342 : 871-874 (2013)
DOI: 10.1126/science.1243650
R.K. Wayne et al.
Abstract
The geographic and temporal origins of the domestic dog remain controversial, as genetic data suggest a domestication process in East Asia beginning 15,000 years ago, whereas the oldest doglike fossils are found in Europe and Siberia and date to >30,000 years ago. We analyzed the mitochondrial genomes of 18 prehistoric canids from Eurasia and the New World, along with a comprehensive panel of modern dogs and wolves. The mitochondrial genomes of all modern dogs are phylogenetically most closely related to either ancient or modern canids of Europe. Molecular dating suggests an onset of domestication there 18,800 to 32,100 years ago. These findings imply that domestic dogs are the culmination of a process that initiated with European hunter-gatherers and the canids with whom they interacted.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Los reyes vikingos compraban seda de Persia/Viking Kings purchased silk from Persia

Sedas Persas encontradoa en el barco de Oseberg/Persian silk textiles found in the Oseberg ship
Los vikingos noruegos estaban más orientados hacia el este de lo que se pensaba anteriormente. Después de cuatro años de investigación en profundidad de la industria de la seda de la época de los vikingos, Marianne Vedeler (del Museo de Historia Cultural de la Universidad de Oslo en Noruega) puede cambiar nuestra percepción de la historia vikinga. El comercio de la seda era mucho más amplio que hasta ahora hemos asumido: los vikingos mantuvieron relaciones comerciales con Persia y el Imperio Bizantino y la seda pudo llegar hasta los países nórdicos por medio de una red de comerciantes de diferentes lugares y culturas.
En el barco de Oseberg, excavado hacemás de cien años, se encontraron más de cien pequeños fragmentos de seda, el hallazgo más antiguo de sea en la Era Vikinga noruega. En el momento del descubrimiento, nadie pensaba que podría haber sido importada de Persia. En general se creía que provendría de saqueos en las iglesias y monasterios en Inglaterra e Irlanda.
Desde entonces, se ha encontrado seda de la época de los vikingos en varios lugares de los países nórdicos. El último hallazgo se hizo hace dos años en Ness en la municipalidad de Hamarøy, en el condado de Nordland (Noruega). Otros lugares noruegos donde se han producido hallazgos de la seda de la época vikinga incluyen Gokstad (condado de Vestfold), Sandanger (distrito de Sunnmøre) y Nedre Haugen (condado de Østfold).
El mayor número de tumbas de la época de los vikingos con seda está en Birka en la región de Uppland, a unos pocos kilómetros al oeste de Estocolmo. Según Vedeler "A pesar de que Birka tiene el mayor número de enterramiento con seda, no hay otros lugares en los que se hayan encontrado tantos y tan variados fragmentos de seda en un solo enterramiento, como en Oseberg". Hay más de quince diferentes tejidos diferentes, así como bordados, cuadros y tiras de lana, de manera que la investigadora concluye que "Al ver todo esto en su totalidad, es más lógico suponer que la mayoría de la seda se compró en el Este, en lugar de proceder del saqueo de las islas británicas."
Vedeler cree que la seda en la época de los vikingos, se importaba de dos áreas principales, una de ellas era Miklagard, que era el nombre que daban los vikingos al moderno Estambul, y el de los Vikings de Estambul de hoy en día y la otra zona era Persia. La seda pudo haber sido llevado hacia el norte a lo largo de diferentes rutas, como los ríos rusos Dniéper y Volga.
Sin embargo, a partir de la seda encontrada, parece más probable que viniera de Persia que de Constantinopla, pues contiene motivos procedentes del Imperio Persa, como el Shahrokh, un ave que tiene un significado muy específico en la mitología persa.
Es una divertida paradoja que tejidos de seda con imágenes religiosas y mitológicas fueran muy apreciados y utilizados en los cementerios paganos de los países nórdicos y de las iglesias europeas.

Excavación del barco de Oseberg (1904 o 1905)/Excavation of the Oseberg ship (1904 or 1905)
The Norwegian Vikings were more oriented towards the East than we have previously assumed. After four years of in-depth investigation of the silk trade of the Viking Age, Marianne Vedeler (from the Museum of Cultural History, University of Oslo in Norway) may change our perceptions of the Viking history. The silk trade was far more comprehensive than we have hitherto assumed: the Vikings maintained trade connections with Persia and the Byzantine Empire, and a network of traders from a variety of places and cultures brought the silk to the Nordic countries.
In the Oseberg ship, which was excavated more a hundred years ago, more than one hundred small silk fragments were found. This is the oldest find of Viking Age silk in Norway. At the time when the Oseberg silk was discovered, nobody conceived that it could have been imported from Persia. It was generally believed that most of it had been looted from churches and monasteries in England and Ireland.
Since the Oseberg excavation, silk from the Viking Age has been found in several locations in the Nordic countries. The last finding was made two years ago at Ness in Hamarøy municipality, Nordland county. Other Norwegian findings of silk from the Viking Age include Gokstad in Vestfold county, Sandanger in the Sunnmøre district and Nedre Haugen in Østfold county.
The highest number of burial sites containing silk from the Viking Age have been found at Birka in the Uppland region, a few miles west of Stockholm. According to Vedeler, “Even though Birka has the highest number of burial sites containing silk, there are no other places where so much and such varied silk has been found in a single burial site as in Oseberg”. There are fifteen different textiles, as well as embroideries and tablet-woven silk and wool bands, and the researcher concludes: "When seeing it all in its totality, it's more logical to assume that most of the silk was purchased in the East, rather than being looted from the British Isles."
Vedeler believes that in the Viking Age, silk was imported from two main areas. One was Miklagard, which was the Vikings' name for present-day Istanbul and the other large core area was Persia. The silk may have been brought northwards along different routes, as the Russian rivers Dnepr and Volga.
However, on the basis of the silk that has been found, there are indications that more silk came from Persia than from Constantinople: large amounts of the Oseberg silk have patterns from the Persian Empire, like the shahrokh, a bird that has a very specific meaning in Persian mythology.
It's an amusing paradox that silk textiles with such religious and mythological images were highly prized and used in heathen burial sites in the Nordic countries as well as in European churches.

Tomado de/Taken from Science Daily
Entrevista original/Original interview Apollon magazine from the University of Oslo

sábado, 19 de octubre de 2013

Bicentenario de la batalla de Leipzig/Bicenntenial of the battle of Leipizg


Estos días  se han cumplido doscientos años de la batalla de Leipzig (16-19 de octubre de 1813),que puso el punto final efectivo a la campaña de 1813 en Alemania, y selló el destino del imperio napoleónico.
La campaña de 1813 fue el último intento de Napoleón por recuperar el control de Alemania después del desastre que supuso la fallida invasión de Rusia en 1812 y que originó la destrucción del Gran Ejército. Vuelto a Francia, Napoleón volvió a organizar otro Gran Ejército con unidades desperdigadas por Europa, veteranos, tropas de segunda línea, reclutas llamados a filas antes de tiempo, soldados venidos de España. A su cabeza invadió de nuevo Alemania en la primavera de 1813 y derrotó a los Aliados ruso-prusianos en Lutzen y Bautzen. Sus victorias no fueron decisivas como en tiempos pasados, y tras un armisticio veraniego, la lucha se reanudó a mediados de agosto, con la incorporación al bando aliado de Austria y Suecia.
La estrategia aliada en otoño de 1813 siguió el llamado Plan Trachtenberg, consistente en evitar el enfrentamiento directo con Napoleón y concentrarse en derrotar a sus lugartenientes cuando éstos actuaban de forma semi-independiente, hasta alcanzar una superioridad numérica definitiva. Napoleón venció en Dresden, pero sus lugartenientes fueron derrotados en  Kulm, Katzbach, Gross-Beeren y Dennewitz,y finalmente los Aliados convergieron sobre Leipzig donde estaba el mismo Napoleón con la mayor parte de su ejército.
En la batalla participaron más de 600.000 soldados, franceses, alemanes, suecos, rusos, austriacos de de otras nacionalidades y el número de bajas totales se sitúa, según las fuentes, entre 80.000 y 110.000 soldados heridos, muertos o desaparecidos. Fue el mayor enfrentamiento militar de la historia hasta la 1ª Guerra Mundial y, teniendo en cuenta que tuvo lugar en la era del mosquete y la pólvora negra, es probable que nunca más se vuelva a reunir un número tan elevado de soldados en un espacio tan reducido.
Napoleón escapó como pudo hacia Francia y tras un breve interludio invernal, en el que aprovechó para firmar la paz con Fernando VII en un intento por cerrar su flanco sur, los aliados invadieron francia y forzaron la abdicación del emperador en Abril de 1814.


These days  we commemorated the bicentennary of the Battle of Leipzig (October 16-19, 1813) which brought an effective end to the Campaign of 1813 in Germany and sealed the fate of the Napoleonic Empire.
The Campaign of 1813 was the last attempt of Napoleon to regain the control of Germany and central Europe after the disaster of the failed invasion of Russia in 1812 tahta originated the total destruction of the Grande Armee. Returning to France, Napoleon organized another Grande Armee using units scattered throughout Europe, veterans, second-line troops, conscripts called up ahead of time and soldiers from Spain. At its head, he invaded again Germany in the spring of 1813 and defeated the Russian-Prussian allies at Lutzen and Bautzen. However, his victories were not so decisive as in the past and, after a summer armistice the fighting resumed in mid-August, but this time the Allied side also included the armies of Austria and Sweden.
The Allied strategy in the autumn of 1813 followed the Trachtenberg Plan, aimed to avoid the direct confrontation with Napoleon while concentrating on defeating his lieutenants when they acted semi-independently, untal to reach a decisive numerical superiority. Napoleon won at Dresden, but his lieutenants were defeated in Kulm, Katzbach, Gross-Beeren and Dennewitz and, finally, the Allies converged on Leipzig where Napoleon himself was with most of his army.
The battle involved over 600,000 soldiers, French, Germans , Swedes , Russians, Austrians and from other nationalities causing a number of losses ranging, according to the considered soruce, from 80,000 to 110,000 of killed, wounded or missing. It was the largest military confrontation in history until the World War I and, tacking in account that it took place in the age of the musket and gunpowder, it seems likely than never such a large number of soldiers wiil meet again in a space so reduced.
Napoleon escaped to France and after a brief winter interlude, in which he took the opportunity to make the peace with Fernando VII to close his southern flank, the Allies invaded France and forced the abdication of the emperor in April of 1814.

Más información en/More information at Wikipedia

sábado, 3 de agosto de 2013

Bicentenario de la Campaña de los Pirineos (julio-agosto 1813)


Después de la Batalla de Vitoria, 21 de junio 1813, y la retirada hacia Francia de las fuerzas del rey José I, el dominio francés en la Península Ibérica se reducía a la zona costera oriental (junto con las guarniciones de algunas ciudades catalanas) en poder del Mariscal Suchet -que actuó de forma independiente hasta 1814- y en las fortalezas de San Sebastián y Pamplona. Ambas ciudades fueron sitiadas inmediatamente por Wellington, cuyas fuerzas ascendían a 62.000 hombres. británicos, portugueses y españoles y que defendían la línea fronteriza del Pirineo occidental.
Ante la amenaza de una invasión aliada, Napoleón envió desde Alemania al mariscal Jean de Dieu Nicolás Soult , que reorganizó las desmoralizadas fuerzas francesas e hizo un nuevo ejército de 64.000 hombres dividido en tres Cuerpos: Clausel (a la izquierda), D'Erlon ( centro) y Reille (derecha). Solo un mes después de la batalla de Vitoria, Soult atacó los pasos fronterizos en el Pirineo navarro, en la zona situada entre San Juan de Luz y de Saint Jean Pied-de-Port.
El 25 de julio, Soult con el Cuerpo de Clausel y Reille se enfrentó a la reforzada 4ª división británica y una división española, en la batalla de Roncesvalles. La fuerza aliada repelió con éxito todos los ataques a lo largo del día, pero ante la abrumadora superioridad numérica francesa, se retiró por la noche.
El mismo día 25, el cuerpo de D'Erlon trató duramente a la 2ª división británica en la batalla de Maya, haciendo que los británicos se retiraron del Paso de Maya esa misma noche.
Wellington reunió sus tropas a poca distancia al norte de Pamplona, ​​y repelió los ataques de Clausel y Reille en la batalla de Sorauren el 28 de julio. Soult, en lugar de retroceder en dirección nordeste hacia Roncesvalles, contactó con D'Erlon al día siguiente, 29 de julio, y comenzó a retirarse hacia el norte. La ofensiva finalizó el 30 de julio y Soult tuvo que abandonar España sin haber podido socorrer a ninguna de las guarniciones sitiadas, seguido de cerca por Wellington con el que se enfrentó nuevamente en Sorauren ese mismo día. Finalmente Soult escapó de los británicos, después de una acción final de retaguardia en Etxalar el día 2 de agosto, y logró llegar con sus fuerzas al valle del río Bidasoa.
En resumen. la campaña francesa fue un fracaso, pues Soult no logró socorrer las fortlezasa asedidas de San Sebastián y Pamplona y ​​sufrió alrededdor de 13.000 bajas, mientras que Wellington perdió alrededor de 7.000 soldados.
La siguiente acción sería la batalla de San Marcial, librada a finales de agosto, en las orillas del río Bidasoa, .
Fuentes recomendadas
La versión británica está en las obras de Omán, Napier y muchos otros historiadores británicos. La versión francesa se puede ver en 'Campagne de Marechal Soult dans les Pyrénées Occidentales', mientras que la española está en la 'Historia del levantamiento, guerra y revolucion de España Vol. V' de Toreno. El libro completo de Toreno se puede encontrar en 'Historia del levantamiento, guerra y revolución de España'. la parte correspondiente a esta campaña está en el libro 23.

Roncesvalles 1813 (Martinet/Masson)
After the Battle of Vitoria on June 21, 1813 and the withdrawal of the forces of King Joseph, French rule in the Iberian peninsula consisted only of the eastern coastal area (along with some cities with garrisons in Catalan) held by the Marshal Suchet, who stood as an independent force until 1814 and in the fortresses of San Sebastian and Pamplona were immediately besieged by Wellington, whose forces amounted to 62,000 British, Potuguese and Spanish men defending the line of western Pyrenees.
Faced with the threat of an Allied invasion, Napoleon sent from Germany to Marshal Jean de Dieu Nicholas Soult, who reorganized the demoralized French forces and built up a new army of 64,000 men in three Army Corps: Clausel (left), D'Erlon (center) and Reille( right). One month after the battle of Vitoria, Soult attacked the border passes in the Navarrese Pyrenees, in the zone located between Saint Jean de Luz and Saint Jean Pied de Port.
On 25th July, Soult with the Corps of Clausel and Reille fought the reinforced British 4th division and a Spanish division at the Battle of Roncevalles. The Allied force successfully held off all attacks during the day, but retreated from Roncevalles Pass that night in the face of overwhelming French numerical superiority.
Also on 25th, the D'Erlon's Corps severely tried the British 2nd division at the Battle of Maya. The British withdrew from the Maya Pass that evening.
Wellington rallied his troops a short distance north of Pamplona and repelled the attacks of Clausel and Reille at the Battle of Sorauren on 28th July. Instead of falling back northeast towards Roncevalles Pass, Soult made contact with D'Erlon's Corps on 29th July and began to move north. Soult abandoned the offensive on 30th July and headed towards France, having failed to relieve either garrison.
On 30th July, Wellington attacked Soult's rearguard at Sorauren, driving some French troops to the northeast, while most continued to the north. Soult led his army up the Bidassoa River valley and escaped the British after a final rearguard action at Etxalar on 2nd August.
In conclusion, Soult failed to relieve the sieges at San Sebastian and Pamplona, suffered about 13,000 casualties. Wellington's total losses for the campaign were 7,000. The next action was the Battle of San Marcial on the Bidasoa River banks, at the end of August.
Recommended sources
The British version can be read at the works of Oman, Napier and many other British historians. The French version can be seen in 'Campagne de Marechal Soult dans les Pyrenees Occidentales' and the Spanish version in 'Historia del levantamiento, guerra y revolucion de España Vol V' de Toreno. The full Toreno's book can be found at Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (go to the 23th book).

domingo, 7 de julio de 2013

La agricultura empezó en varios lugares/Farming started in several places

Montañas de Zagros/Zagros Mountains. Credit: TISARP/University of Tubingen
Durante décadas, los arqueólogos han estado buscando los orígenes de la agricultura. Sus hallazgos indicaban que la primitiva domesticación de plantas aconteció en el oeste y norte del Creciente Fértil. En la edición de la revista Science del 5 de julio de 2013, los investigadores de la Universidad de Tübingen, del Centro Senckenberg para la Evolución Humana de Tübingen y el Paleoambiente y el Centro iraní de Investigación Arqueológica, demuestran que las estribaciones de las montañas de Zagros de Irán en el Creciente Fértil oriental, también sirvieron como un centro clave para la domesticación temprana de plantas.
Los arqueólogos Nicholas Conard y Mohsen Zeidi de Tübingen lideraron las excavaciones en el sitio (sin cerámica) de Chogha Golán en 2009 y 2010. Documentaron una secuencia de 8 metros de espesor de exclusivamente sin restos de cerámica del Neolítico, que data de hace 11.700 a 9.800 años. Estas excavaciones produjeron una gran cantidad de restos arquitectónicos, herramientas de piedra, representaciones de seres humanos y animales, herramientas de hueso, huesos de animales, y - quizás lo más importante - los yacimientos conteniendo restos de plantas carbonizadas más ricos nunca recuperados del Neolítico Pre-Cerámico del Cercano Oriente.
Simone Riehl, directora del Laboratorio de Arqueobotánica de Tübingen, analizó más de 30.000 restos vegetales de 75 taxones de Chogha Golán, abarcando un período de más de 2.000 años. Sus resultados muestran que los orígenes de la agricultura en el Cercano Oriente pueden ser atribuidos a varios centros, en lugar de a una única zona central y que el Creciente Fértil oriental desempó un papel clave en el proceso de domesticación.
Muchos sitios Neolíticos Pre-cerámicos preservan secuencias de ocupación relativamente cortas, por lo que la larga secuencia de Chogha Golán resulta particularmente valiosa para reconstruir el desarrollo de nuevas formas de subsistencia humana. Las especies más numerosas de Chogha Golán son la cebada silvestre (Hordeum spontaneum) y otras especies progenitoras silvestres de los cultivos modernos, como lentejas y guisantes silvestres. Especies silvestres de trigo (Triticum spp.) aparecen inicialmente como menos del 10% del total de las especies de plantas, pero aumentan hasta constituir más del 20% durante los últimos 300 años de la secuencia.
Los restos vegetales de Chogha Golán representan un registro único y de gran duración del cultivo de especies de plantas silvestres en el Creciente Fértil oriental. A lo largo de un período de dos mil años, la economía del lugar se desplazó hacia especies domesticadas que formaron la base económica para el surgimiento de localidades y civilizaciones posteriores del Cercano Oriente. Las plantas, como trigo, cebada y lentejas junto a con los animales domésticos, acompañaron a los agricultores cuando se expandieron a lo largo de Eurasia, sustituyendo gradualmente a las sociedades indígenas de cazadores-recolectores.
Muchas de las plantas que fueron domesticados en el Creciente Fértil forman parte de la base económica de la población mundial actual.

Cebada antigua/Ancient barley. Credit: TISARP

For decades archaeologists have been searching for the origins of agriculture. Their findings indicated that early plant domestication took place in the western and northern Fertile Crescent. In the July 5, 2013 edition of the journal Science, researchers from the University of Tübingen, the Tübingen Senckenberg Center for Human Evolution and Paleoenvironment, and the Iranian Center for Archaeological Research demonstrate that the foothills of the Zagros Mountains of Iran in the eastern Fertile Crescent also served as a key center for early domestication.
Archaeologists Nicholas Conard and Mohsen Zeidi from Tübingen led excavations at the aceramic tell site of Chogha Golan in 2009 and 2010. They documented an 8 meter thick sequence of exclusively aceramic Neolithic deposits dating from 11,700 to 9,800 years ago. These excavations produced a wealth of architectural remains, stone tools, depictions of humans and animals, bone tools, animal bones, and – perhaps most importantly – the richest deposits of charred plant remains ever recovered from the Pre-Pottery Neolithic of the Near East.
Simone Riehl, head of the archaeobotany laboratory in Tübingen, analyzed over 30,000 plant remains of 75 taxa from Chogha Golan, spanning a period of more than 2,000 years. Her results show that the origins of agriculture in the Near East can be attributed to multiple centers rather than a single core area and that the eastern Fertile Crescent played a key role in the process of domestication.
Many pre-pottery Neolithic sites preserve comparatively short sequences of occupation, making the long sequence from Chogha Golan particularly valuable for reconstructing the development of new patterns of human subsistence. The most numerous species from Chogha Golan are wild barley (Hordeum spontaneum) and other wild progenitor species of modern crops, such as wild lentil and pea. Wild wheat species (Triticum spp.) are initially present at less than 10% of total plant species but increase to more than 20% during the last 300 years of the sequence
The plant remains from Chogha Golan represent a unique, long-term record of cultivation of wild plant species in the eastern Fertile Crescent. Over a period of two millennia the economy of the site shifted toward the domesticated species that formed the economic basis for the rise of village life and subsequent civilizations in the Near East. Plants including multiple forms of wheat, barley and lentils together with domestic animals later accompanied farmers as they spread across western Eurasia, gradually replacing the indigenous hunter-gather societies.
Many of the plants that were domesticated in the Fertile Crescent form the economic basis for the world population today.

Tomado de/Taken from University of Tubingen
Más fotografías en/More pictures at Live Science

Resumen de la publicación/Abstract of the paper
Emergence of Agriculture in the Foothills of the Zagros Mountains of Iran
S. Riehl, M. Zeidi, N.J. Conard
Science  341  65-67 (2013)
DOI: 10.1126/science.1236743
Abstract
The role of Iran as a center of origin for domesticated cereals has long been debated. High stratigraphic resolution and rich archaeological remains at the aceramic Neolithic site of Chogha Golan (Ilam Province, present-day Iran) reveal a sequence ranging over 2200 years of cultivation of wild plants and the first appearance of domesticated-type species. The botanical record from Chogha Golan documents how the inhabitants of the site cultivated wild barley (Hordeum spontaneum) and other wild progenitor species of modern crops, such as wild lentil and pea. Wild wheat species (Triticum spp.) are initially present at less than 10% of total plant species but increase to more than 20% during the last 300 years of the sequence. Around 9800 calendar years before the present, domesticated-type emmer appears. The archaeobotanical remains from Chogha Golan represent the earliest record of long-term plant management in Iran.